lunes, 24 de mayo de 2021

Un minuto de silencio [CCCLVII]

Edgardo Malaver

 

 

Cleusa de Williams (1936-2021)

 

 

 

         El 23 de abril tuvimos en la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela un encuentro virtual, como son ahora, para celebrar el Día del Idioma y homenajear a la amadísima profesora Cleusa de Williams, que había dejado este mundo el mes anterior. Y como el coronavirus nos ha puesto a todos los seres humanos a innovar las formas de hacer lo que siempre hemos hecho, nosotros ese día también hicimos de una forma nueva algo que hemos hecho toda la vida. Al principio de la reunión, guardamos un minuto de silencio por nuestra hermana Cleusa y por la enorme herencia que nos ha dejado en la escuela.

         Curioso minuto de silencio en que cada quien en su casa, en 16 países, se levantó de la silla y permaneció 60 segundos de pie frente a su computadora sin decir palabra. Tal como lo haría en un auditorio o en una plaza, pero en casa, solo, frente a una pantalla donde 43 cuadros mostraban a sendas personas haciendo lo mismo: estar callados frente a la pantalla. Hace menos de un año, ya nos parecía bien curioso —¿irregular?, trastornado?, ¿triste?— que alguien se pasara una hora o dos hablándole a una pantalla, pero nosotros ese día sólo nos quedamos parados frente ella, en silencio, un minuto.

         ¿Quién inventó que pasar 60 segundos de pie con la boca cerrada era forma de homenajear a la gente ya no vive? En 1919, después del fin de la Primera Guerra Mundial, un soldado australiano llamado Edward Honey (1885-1922), que había servido en el ejército británico, propuso en el diario Evening News que se conmemorara el primer aniversario del cese del fuego con cinco minutos de silencio en todo el país. Nadie le prestó atención, pero, meses después, la idea llegó a oídos del rey Jorge V (1865-1936), que la acogió, y el 11 de noviembre de 1919, un año después de la primera firma del Tratado de Versalles, celebró el aniversario recordando de esta forma a todos los que perdieron la vida en la guerra. Durante los ensayos de la ceremonia, presididos por Jorge, secundado por Honey, ambos acordaron reducir el tiempo a dos minutos al percatarse de que cinco eran demasiados.

         Unos días antes del aniversario, el rey había firmado una proclama en la que pedía a sus súbditos en el mundo entero “que a la hora en que entró en vigencia el armisticio, la undécima hora del undécimo día del undécimo mes, se observara durante el breve espacio de dos minutos una total suspensión de todas sus actividades cotidianas [...] de manera que, en perfecta tranquilidad, los pensamientos de todos se concentraran en la reverente remembranza de los gloriosos difuntos”.

         Desde entonces, durante más de 100 años ya, ante la inmensidad de la pérdida, ante la intimidad del dolor, ante la infinidad de méritos del fallecido, es el silencio reverente el que logra expresar lo que las palabras no podrían. Las palabras en semejantes momentos parecieran ausentarse, camuflarse, recogerse ellas mismas para sufrir su propio luto. Y como nunca hay palabras que puedan, ni mínimamente, restañar la mutilación que nos deja la muerte, el silencio es mejor.

 

emalaver@gmail.com

 

 

 

Año IX / N° CCCLVII / 24 de mayo del 2021


 

 

 

Otros artículos de Edgardo Malaver

La palabra más joven de la historia

La primera carta de un niño rico

El quid del asunto

Echarse los perros

Qué performance

2 comentarios:

  1. La voz en el silencio
    Bárbara Martins




    El artículo titulado Un minuto de silencio (Malaver,E.,2021,24de mayo) del blog Ritos de Ilación, edición CCCLVII, menciona al recordar la irreparable pérdida de la profesora Cleusa de Williams de la Escuela de Idiomas Modernos (UCV) la costumbre que tenemos de homenajear a personas que han fallecido (como su contexto histórico) al permanecer de pie, quietos y callados por un minuto, indistintamente del lugar donde estemos. Y decimos costumbre porque lo venimos haciendo una y otra vez desde comienzos del siglo XX, como si de un “rito” se tratara; muestra de respeto para algunos y para otros apariencia, ante una sociedad todavía habituada a “ciertos formalismos”.

    Es necesario hacer una pausa para apreciar el valor, entrega, amor, amistad, sacrificio que una persona o grupo de personas en vida nos han dado para mejorar y cambiar nuestra existencia. Vivimos muy aprisa y con muchas distracciones y “un minuto de silencio” es una toma de conciencia para ver con claridad a esos seres que físicamente ya no están pero que han dejado una huella imborrable en nuestra vida y en la sociedad.

    En ese minuto de silencio hay “voz”, gritos del alma que son escuchados por aquéllas otras almas, en otro plano espiritual. Desahogo de quiénes estando vivos agradecemos por esos 60 segundos que permiten decir mucho sin emitir sonido alguno. El silencio tiene su propio lenguaje, conforta en el dolor. En definitiva, “(…) el silencio es mejor” (Malaver,E.,2021,24de mayo, Un minuto de silencio, Ritos de Ilación, blogspot).

    ResponderBorrar
  2. Bárbara, muchas gracias por tu lectura y por tu comentario. Me llena de ilusión leer lo que te hace sentir este texto. Parece significar que soy capaz de decirle algo a algunas personas y que eso sea significativo para ellas. Por otra lado, lo que dices me parece valioso y puede dar lugar a diversas conversaciones. Gracias, gracias, gracias. E. Malaver

    ResponderBorrar