lunes, 26 de junio de 2023

¡Ay! [CDXXVII]

Edgardo Malaver

 

 

 

Ay, luna que sales... Ay, luna mala... Ay, triste luna,
dice García Lorca en
Bodas de sangre (1933)

 

 

         Estoy en la sala de mi casa y oigo que un niño pequeño emite sonidos en el pasillo. Oigo a su madre decirle palabras cariñosas. Parece que está aprendiendo a caminar. En cierto momento, parece que cae al piso dando pasos hacia su casa. “¡Ay!”, dice claramente. Es la primera palabra inteligible que le oigo decir desde hace rato. La madre, aparentemente, lo toma en brazos para consolarlo y entra con él en su casa. Vuelve a decir “Ay” mientras ella cierra la puerta.

         Ay. Un niño que está aprendiendo a caminar pierde el equilibrio, cae sentado y le dice: “¡Ay!”. Un obrero se pisa un dedo con el martillo y exclama: “¡Ay!”. Una persona mayor se entera de la muerte de un familiar y lanza un doloroso “¡Ay!”. Los vendedores de verduras de Sevilla en el siglo XIV, Juana la Loca pariendo a Carlos V, los bailarines del ballet de Buenos Aires, los pescadores de Yucatán y de Güiria, los abuelos que se reúnen al leer el mismo periódico por turnos, las secretarias de los empresarios cafetaleros, el ingeniero que construye una carretera... todo aquel que haya estado expuesto a los sonidos de la lengua española, aunque sea unos pocos meses, como mi pequeño vecino, encuentra en estas dos vocales la expresión fiel y precisa de la sensación física que experimenta en la piel, en el corazón o en el espíritu. Dolor, soledad y tristeza —y también, a veces, alegría— salen de nuestros labios convertidos en un sonoro ay, que no admite competencia, ni en fuerza ni contenido, por parte del anodino motivo de la brevedad vocal.

         Lo natural —que no todo en la lengua es cultural—, lo socialmente natural, lo espiritualmente natural en esta lengua del flamenco y del galerón, el idioma de las canciones de cuna y el discurso científico, el habla de García Lorca y de García Bacca, lo natural, digo, si caminamos descalzos por la casa y tropezamos con la pata de la mesa, es el simplísimo ¡ay! de las primeras palabras que aprendimos de nuestras madres, antes de aprender a caminar. Todo el castellano de mi madre y de sus abuelos cabe en esa gota mínima de un ay. ¿De dónde trajeron ese fulano auch! que dicen tanto?

 

emalaver@gmail.com

 

 

 

Año XI / N° CDXXVII / 26 de junio del 2023

 



Otros artículos de Edgardo Malaver
¡Ay, qué noche tan preciosa!
De cómo las flores aprendieron a leer y escribir
Dioses y mamarrachos
Baño de María
Mala mía


5 comentarios:

  1. Ay, Edgardo, qué bueno este artículo! (Ay de alegría)
    Saludos
    Anica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Ay! ¡Anica! ¡Muchas gracias! Me da mucho gusto saber que nos lees, Gracias, gracias.

      Borrar
  2. Una cosa sí es cierta, un obrero que se pise el dedo con un martillo jamás va a pronunciar un simple "Ay". Recurrirá a otras, diferentes y más poderosas (catárticas), formas de uso del lenguaje.

    ResponderBorrar
  3. En verdad, tu pregunta final es muy válida. Últimamente se escucha y se lee "auch!" en boca de los jóvenes y usuarios de "guasap".

    ResponderBorrar