domingo, 4 de octubre de 2020

La traducción: ayer [CCCXX]

Luis Roberts



Luis Arrieta (der.) en el papel de Jerónimo de Aguilar en Malinche (2018), de Canal Once de México




Cuando me inicié como traductor audiovisual hace ya muchos años en una gran transnacional de televisión, éramos una cuarentena (no pandémica) de traductores de plantilla (la modalidad freelancer vino después) y un día nos reunimos en asamblea reivindicativa con el vicepresidente de la empresa, un ingeniero que no hablaba inglés (el gerente de subtitulación tampoco) para exigir mejora de tarifas. El caballero en cuestión se negó aduciendo que “al fin y al cabo, lo que hacíamos lo podía hacer cualquier turista” (sic).

Años después, ya freelancer, promocionamos nuestra recién creada empresa con volantes en los carros y recibí una primera llamada de alguien que me pidió nuestra tarifa. A pesar de que no pude sonsacarle de qué iba el tema, extensión, tiempo, le di una tarifa muy por debajo de la del mercado pues estábamos empezando. Tras un silencio interminable, me dijo: “Señor, usted no me ha entendido, lo que yo quiero es que lo que está en inglés lo pongan en español” (sic). Fin de la conversación y de esta introducción.

No solo la gente de a pie no sabe lo que es la traducción, sino la mayoría de los ejecutivos de muchas grandes empresas, incluso de aquellas que venden productos traducidos, como la televisión. “¡El lunes es el lanzamiento del producto! No hemos traducido el manual. ¡Corre, que traduzcan para el lunes estas 200 páginas!”. El traductor no solo es ignorado, es invisible. Con la excepción de los grandes autores literarios que imponen sus traductores, y la ley en Japón que obliga a poner en las películas el nombre de su traductor, algo que parece que Netflix también está haciendo, el traductor es un ectoplasma. Claro, que hay traductores que prefieren ese anonimato antes de pechar con la sorna de sus colegas y allegados ante algunas de sus bochornosas traducciones.

No hay rastros históricos de la aparición de la interpretación, pero sí especulaciones absolutamente llenas de lógica: uno de los pasatiempos favoritos del sapiens, ¡y del neardenthal, ojo!, de las cavernas, era el raptar muchachas de las tribus más o menos colindantes (pronto empezamos), que hablaban lenguas distintas y se convertían por esa vía en intérpretes a la fuerza entre ambas tribus. En las Crónicas de la Nueva España, la conquista de México por Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista, llama “los lenguas” a aquellos que usaban de intérpretes. Los más famosos fueron el español Jerónimo de Aguilar, que había sido hecho prisionero por los mayas años antes y había aprendido su idioma, y Malitzín, o Malinche, que hablaba maya y náhuatl, así que con el maya como lengua “pivote”, Cortés se hizo entender con los aztecas. Más tarde y en la cama, método que luego demostró ser infalible, Malinche aprendió el castellano con el acento extremeño de Cortés, por lo que el bueno de Jerónimo de Aguilar pasó a ser “innecesario”.

Sin embargo, la aparición histórica de la traducción sí está documentada y envuelta desde el principio en un halo misterioso, si no mágico o milagroso. En efecto, la primera noticia surge de la decisión del monarca griego de Egipto Ptolomeo II Filadelfo de reunir a 72 sabios judíos en el 280 antes de Cristo para traducir los textos sagrados diseminados en arameo, hebreo, e incluso griego, al griego de la época (koiné), tanto para el culto de los judíos de la Diáspora, que usaban el koiné como lingua franca, como para enriquecer la fastuosa Biblioteca de Alejandría. Tradujeron los primeros textos, la Torá, o Pentateuco, y lo milagroso del caso es que la versión de los 72 era idéntica, algo que los traductores sabemos que no puede ser sino algo absolutamente milagroso. Esa Biblia es conocida como la Septuaginta, o la LXX, para abreviar, con lo que dos pobres traductores se quedaron fuera. Claro que para terminar la traducción del resto de los libros la Biblia tardaron otros 180 años, tal vez por aquello de “no me apures que tengo prisa”.

Cuarenta años más tarde, en Roma, Livio Andrónico traducía la Odisea de Homero del griego al latín. Roma, al revés de otros imperios, se adueñó, copió, adaptó, de la cultura de sus conquistados, los griegos, hasta sus dioses, y todo lo griego fue trending topic en Roma durante siglos. Esto no tiene nada de milagroso, pero sí algo de mágico, pues Livio Andrónico era un esclavo griego que fue liberto y se convirtió en el gran maestro de griego de Roma.

La Septuaginta fue la Biblia usada por los judíos y posteriormente por los cristianos, hasta la llegada de Eusebio Hierónimo, más conocido hoy como san Jerónimo, un dálmata cuya lengua nativa era el griego y tenía algunos conocimientos de hebreo. Parece ser que hacia finales del siglo IV había unos 70 evangelios (otra vez el número) y algunos teólogos señalaron que como san Pablo había dicho que había que difundir la buena nueva por las cuatro esquinas del mundo (recuerden que entonces la Tierra era plana, como hoy para algunos) debía haber solo cuatro evangelios. Cómo se eligieron ya es otra cuestión. Una tradición dice que se pusieron encima de un altar y que vino un vendaval que arrasó con todos menos con los cuatro canónicos. Otros dicen que lo del altar fue así, pero que fueron unas palomas las que se llevaron en sus picos los cuatro evangelios.

El hecho es que el papa Dámaso I en el 383 después de Cristo le encargó a Jerónimo la traducción de la Septuaginta, de los evangelios y de todo lo que le pusieran por delante. Jerónimo se puso de acuerdo con un judío que hablaba arameo y hebreo y que le iba traduciendo en hebreo todo aquello y Jerónimo lo escribía en latín. Todo ese trabajo según la tradición se hizo en unius diei laborem, un día de trabajo. Claro, entendemos por qué le hicieron santo y al otro no, porque era judío. Y luego nos quejamos porque tenemos que traducir más de 2.000 palabras en un día. Es que de santidad andamos escasos. Y así nació la Vulgata editio, o edición para el pueblo, o la Vulgata a secas, que fue reconocida en el Concilio de Trento en 1545 (¡sí que tardaron en pensárselo!) como la única versión oficial. El problema es que el bueno de Jerónimo, entre que chapurreaba el hebreo, el judío no sabía mucho de griego, les salió una traducción que no pasaría el más mínimo criterio de calidad y mucho menos el del ISO 17100;2015.

Muchos son los errores, pero hay uno que se pone como ejemplo de uno de los errores más comunes en la traducción. “Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja...”. Pues bien, desde nuestra más tierna infancia muchos nos hemos preguntado qué tiene que ver un camello con una aguja, claro, porque están en el desierto... Resulta que en arameo Kamilos, con i breve, significa ‘soga’, ‘maroma’, ‘cabo de una barca’, y Kamelos es ‘camello’. Así sí, eso tiene sentido. “Un cabo de una barca por el ojo de una aguja...”. Lo primero que se exige a todo traductor: sentido. Probablemente de ahí venga el refrán Dios, líbrame de los falsos amigos, porque de los enemigos me libro yo

En 1979 el Vaticano publicó la Nova Vulgata, corrigiendo algunos de los errores más groseros de la de Jerónimo, pero, claro, no se atrevieron a cambiar lo del camello ni lo de manzana de Eva, habría sido demasiado. Muchos traductores cuando los corriges, te dicen: “Si san Jerónimo se equivocó y es nuestro santo patrón, cómo no me voy a equivocar yo, pobre pecador de traducción”.

¿Se acuerdan de aquel que decía: “Seré breve” y hablaba cinco horas? Pues lo mismo me pasa a mí y me dejo en el tintero de este artículo del ayer de la traducción, nada menos que hablar de la importancia de la traducción árabe de los clásicos griegos y de la Escuela de Traductores de Toledo. Lo siento, porque mi próximo artículo es sobre el hoy y el mañana de la traducción. ¡Ah, sí! Que no se me olvide. Hay un oscuro pasaje en la vida de san Jerónimo, que es su huida con santa Paula a Egipto, entonces eso se estilaba mucho, duró un año y no se sabe bien, ni viene al caso, qué hicieron por allá, pero como yo soy traductor y vivo en Santa Paula, me impactó. Puro sentimentalismo.


luisroberts@gmail.com





Año VIII / N° CCCXX / 4 de octubre del 2020



1 comentario:

  1. Chapó, mi querido Luigi. Me hiciste reír y eso es bastante en medio de tanta penuria. Espero con ansia tu próxima crónica, con el favor de San Jerónimo y hasta la intercesión del fiel león que lo acompaña en casi toda su iconografía.

    ResponderBorrar